Pensar!
¿Mis Amigos donde están?
Publicado el 24 de Abril, 2007, 12:01.
en Pensar!.
Comentarios (2) |
Referencias (0)
![]() ![]() ¿Si pudieras volver atrás?¿Harías lo mismo?, difícil respuesta si uno quiere ser honesto y no rápido para responder sólo para quedar bien. Desde hace días tengo dando vueltas por mi mente una pregunta que tiene que ver con las dos primeras preguntas del principio ¿Donde están hoy mis amigos?, aclaro que no eran más de cuatro pero estuvieron en mi camino y compartimos de todo un poco. Las referencias más importante para comprender mi pregunta son 3.
Tengo a mi familia e hijos cerca. Mis padres, conocidos y amigos en Argentina. Yo pensaba que los amigos llegado el momento harían lo imposible por estar cerca mio y compartir momentos y así recíprocamente. Pero la realidad supera cualquier especulación, en estos 4 últimos años no pasó lo que yo supuse. La situación que representa mejor cual es el estado actual mío y el de mis amigos es esta, yo anclado en Europa con mi familia y mis amigos allá en Argentina a 12.000 km. Como de paso recomiendo hacerse una pasada por el blog Anclaos para conocer la mirada de otro Argentino aquí en Europa. Intentare responder a la pregunta ¿Donde están hoy mis amigos?, para que sirva como testimonio para tantos otros que dejaron su tierra y dejaron para siempre a sus amigos allí. No quiero ser tremendista y amarillento con la cuestión de los amigos, al usar la palabra siempre, porque en realidad nadie sabe que va a pasar mañana, pero hoy por hoy es la palabra que más íntimamente refleja un sentimiento que esta presente en uno cada día. ¿Donde están hoy mis amigos? No lo se. En realidad sólo tengo contacto diario vía email con una amiga, de los demás cero, cero de información. Con los otros perdí contacto antes de venir a Europa y pertenecen a la etapa de mi juventud, lo único cierto que se es que hoy tienen una edad similar a la mía. Tengo que confesar que tengo una especie de temor de comenzar una búsqueda vía Internet o telefónica de aquellos que títule como amigos, ¿les interesará saber sobre mi?¿valdrá la pena?¿encontrare lo que busco?¿qué pasa si el contacto se queda en hola y un ya nos hablaremos?. Bueno quizás tenga que dejar de lado mis temores y comenzar la búsqueda y ver que pasa. Lo siguiente son sólo especulaciones para pensar o analizar un poco más en general lo que realmente pasa con los amigos cuando uno de ellos se separa por razones de fuerza mayor y contra su voluntad de su residencia habitual, por ejemplo para realizar la migración a otras tierras, con otra lengua, con otras costumbres y en la mayoría de los casos con una mano atrás y otra adelante económicamente. Después de los primeros pasos de residencia en la nueva tierra, cuando se logra un poco de estabilidad económica, después de una comunicación fluida inicial, ésta empieza a ser mucho menor, hasta llegar a tener comunicaciones sólo en las fechas de cumpleaños o aniversarios. Ahí es cuando uno se pregunta ¿Donde están hoy mis amigos? Y la respuesta es no se y tampoco sabemos ¿por qué?. Y si supiéramos en que dirección están, no podríamos compartir momentos como antes y la cuestión pasa por aceptar esta situación. La clave, un poco perversa para el amigo que migra quedaría un poco así: ¡Amigo que se va de su tierra se convierte en amigo virtual!. ¿Si pudieras volver atrás?¿Harías lo mismo? ¡Si!, porque valió la pena conocer a mis amigos y compartir momentos con ellos. |
¡Dolor!
Publicado el 20 de Abril, 2007, 16:23.
en Pensar!.
Referencias (0)
![]() La
diferencia entre el dolor físico y el dolor espiritual o del alma o el
que se siente por la perdida de un ser querido o un amor, esta en que
este tipo de dolor se puede compartir en algún grado con otra
persona, un amigo o un ser querido, siempre un abrazo, un apoyo
incondicional o una palabra oportuna pueden ayudar a sobrellevar el
dolor y a aliviarlo. |
Ayer, Hoy y Mañana
Publicado el 2 de Abril, 2007, 12:12.
en Pensar!.
Referencias (0)
![]() Hay dos días en cada semana que no deben preocuparnos, dos días que no deben causarnos ni tormentos, ni miedos. Uno es el AYER con sus errores e inquietudes, con sus flaquezas y desvíos, con sus penas y tribulaciones; el ayer se marcho para siempre y esta fuera de nuestro alcance. Ni siquiera el poder de todo el oro del mundo podría devolvernos el ayer. No podemos deshacer ninguna de las cosas que ayer hicimos; no podemos borrar ni una sola palabra de las que ayer dijimos AYER, se marcho para no volver. El otro día que no debe preocuparnos es el MAÑANA, con sus posibles adversidades, dificultades y vicisitudes, con sus halagadoras promesas o lúgubres decepciones, el mañana esta fuera de nuestro alcance inmediato. Mañana saldrá el sol, ya sea para resplandecer en un cielo nítido o para esconderse tras densas nubes, pero saldrá. Hasta que no salga no podemos disponer del mañana, porque todavía el mañana esta por nacer. Sólo nos queda un día el : HOY. Cualquier persona puede afrontar las dificultades de un solo día y mantenerse en paz. Cuando agregamos las cargas de esas dos eternidades, ayer y mañana, es cuando caemos en la lucha y nos inquietamos. No son las cosas de hoy la que nos vuelven locos. Lo que enloquece y nos lanza al abismo, es el remordimiento o la amargura por algo que aconteció ayer y el miedo por lo que sucederá mañana. De suerte que nos conformaremos con vivir un solo día a la vez para mantenernos saludables y felices. "Porque la FELICIDAD es una actitud, no una circunstancia.”
* Artículo enviado por Liliana Carrano. |
El cerebro humano
Publicado el 28 de Marzo, 2007, 14:04.
en Pensar!.
Referencias (0)
Emociones, ideas, temores, deseos, espiritualidad… y tantos otros aspectos de nuestra vida que nos caracterizan como seres humanos dependen de las complejísimas operaciones de nuestro cerebro. Cuando nos interrogamos acerca de nosotros mismos, son muchas las preguntas que surgen: ¿es el alma el resultado de reacciones químicas y eléctricas, tan sólo?, ¿depende un aspecto tan relevante de nuestra existencia como el amor de unas meras conexiones neuronales?, ¿se puede manipular el pensamiento de otros?, ¿los artistas tienen un cerebro distinto?, ¿lo que sugiere nuestro inconsciente es lo que somos?, ¿nos engañan nuestras percepciones?, ¿tenemos el mismo cerebro que nuestros antepasados de la Edad de Piedra?. La cantidad de interrogantes que suscita el cerebro y su manera de funcionar es infinita. Científicos, filósofos, artistas… todos los grandes pensadores se han sentidos atraídos a lo largo de los tiempos por este misterio, pero en el siglo XXI el cerebro sigue siendo aún el gran enigma que el hombre intenta desvelar. Este libro, que plantea las preguntas que todos nos hacemos, nos permite acercarnos, conducidos por Eduardo Punset, a las reflexiones de los investigadores más relevantes y adentrarnos, desde una posición privilegiada, en ese gran secreto que es el cerebro. Texto de Eduardo Punset en contratapa de su libro : El alma está en el cerebro Para comprender algo a nuestro cerebro los invito a bajar y ver la siguiente presentación Power Point Click aquí Vídeo entrevista a Eduardo Punset |
Ignorancia vs Conocimiento
Publicado el 26 de Marzo, 2007, 16:57.
en Pensar!.
Referencias (0)
![]() La ignorancia y el conocimiento son contrapuestos. Cuando existe ignorancia falta conocimiento y cuando hay conocimiento desaparece la ignorancia. Ellos están siempre presentes en una persona, pero nunca en el mismo instante para un tema determinado, porque para ese tema no pueden ocupar un mismo espacio tiempo. ¿Se pueden representar gráficamente en la línea de tiempo de la vida de una persona?. ¡SI! La ignorancia sería una recta y el conocimiento un punto. Supongamos que la vida es el gran tema que contiene a todos los temas de la existencia de un ser humano, entonces podríamos dibujarlos de la siguiente forma: ![]() En factor tiempo predomina la ignorancia, ella se podría decir mantiene una velocidad constante, que frena cuando encontramos conocimiento, le cede su espacio por un momento y después continua su marcha y así sucesivamente e indefinidamente hasta el final. Queda claro que conocimiento no es igual a sabiduría, porque esta última es una capacidad o virtud en las personas que les permite descubrir o encontrar conocimiento.
El conocimiento es estático, hay que descubrirlo en el lugar donde esté o donde sea más favorable. En la mayoría de los casos la persona tiene que ir hasta el conocimiento. La sabiduría es dinámica, porque siempre se desplaza en el espacio tiempo, por eso se puede deducir, intuir o interpretar. En la mayoría de los casos la sabiduría llega a las personas como experiencia. El conocimiento cuando se expande lo hace en forma de ondas y la sabiduría lo hace lineal mente, por esta razón en la línea tiempo de la vida se podría representar como una recta también. En una primera conclusión podríamos decir que la ignorancia y la sabiduría son similares gráficamente pero no en comportamiento. Es Interesante visualizar como cambia la vida de uno según las cantidades de ignorancia, conocimiento y sabiduría que vamos obteniendo en cada etapa y más interesante aún ver como varía nuestro destino según las decisiones que tomamos para que aumenten o disminuyan algunas de ellas. |
Garabato, una vida
Publicado el 26 de Marzo, 2007, 12:56.
en Pensar!.
Referencias (0)
![]() Indefectiblemente no tuvimos ninguna elección al momento de nacer y tampoco tendremos algún tipo de elección en el momento de nuestra muerte. Nacer y morir son dos puntos de una misma recta, ¡nuestra vida!, que se encuentran en posiciones opuestas y que delimitan con total exactitud el principio y el fin del segmento que define nuestro espacio y tiempo. Ambos extremos son y serán por siempre el gran misterio de la vida y son los responsables de la justificación de la existencia del infinito y del silencio absoluto antes del principio y después del final. Es difícil imaginar que dichos puntos (principio y fin) no están unidos por una recta, pero en la practica casi siempre la sucesión de puntos nunca siguen una dirección rectilínea, sino que dibujan un gráfico o un garabato aleatorio, que según cada persona sigue una dirección distinta, que aveces se aleja y otras se acerca al punto final. ¡Si! nuestra vida es un garabato y que dibujamos según nuestras decisiones y que sigue una dirección u otra según nuestros éxitos y fracasos. No existe una formula mágica para dibujar el mejor garabato, pero existe una regla o ley de causa efecto que ayuda a diagramar el camino a seguir sin causar grandes cambios de dirección o la ocurrencia continua de grandes sobresaltos. Tenemos en nuestras manos nuestro destino (garabato – dibujo), que no conozcamos las reglas o leyes causa – efecto es otra cuestión. Por eso es importante sacar siempre de toda vivencia ¡una experiencia! o mejor dicho el conocimiento que nos dejó, en definitiva aprender de nuestros errores y éxitos y no dejar de aprender nunca e intentar no volver a cometer una equivocación más de una vez. Otro aspecto a tener en cuenta es como nos mantenemos físicamente y mentalmente mientras dibujamos nuestro garabato. Estoy convencido que debemos dejar de plantear excusas para engañarnos y así justificar adoptar una adicción o no cuidar nuestra salud mental y física. Dejemos esa actitud para otros cuyo garabato se parece más a un laberinto que a una vida. Justificar un mal garabato no tiene sentido, simplemente porque a nadie le interesa su forma y nadie podrá hacer nada para cambiarlo, sólo nosotros podemos hacerlo. Esto si es una elección que esta en nuestras manos y que no podremos culpar a nadie si no la tomamos nosotros. Algunos llaman a esto libre albedrío, otros libre elección. ¡Ya que no podemos tomar una elección ni al principio ni al final!, yo pugno por dibujar nuestro garabato sólo con decisiones nuestras, que surjan del ejercicio de nuestro libre albedrío y saber que lo importante no es la forma que tenga sino que posea plenitud de colores y que represente a nuestro ser (espíritu o alma o como quieran llamarlo). |
Mente y Corazón
Publicado el 18 de Marzo, 2007, 19:12.
en Pensar!.
Referencias (0)
![]() Dr. Jorge M. Bucay Medico psiquiatra y psicoterapeuta gestáltico. Trabaja en Buenos Aires, repartiendo su tiempo en la tarea docente, dictando cursos de psicología de la vida cotidiana para instituciones privadas, así como para grupos de reflexión. También da conferencias y charlas en Chile, México y España. Desarrolla su tarea profesional en Buenos Aires -en su consultorio privado- como psicoterapeuta de adultos y parejas. Recomiendo leer sus libros de autoayuda y visitar su página. En especial esta sección. ![]() Donde podrán escuchar diversos cuentos en formato mp3, a elección, según un singular método de selección. |
Super YO
Publicado el 18 de Marzo, 2007, 13:30.
en Pensar!.
Referencias (0)
![]() Sea
para bien o para mal de uno mismo somos ante todo YO Esto
implica que todos en esencia somos egoístas, aunque seamos
buenas personas. En
este artículo dejo afuera a las personas que sufren algún
tipo de enfermedad o algún tipo de trastorno mental
irreversible (paranoia, esquizofrenia etc.). Lo difícil de
aceptar para muchos es que debemos ser en su justa medida egoístas.
Esto nos permite sobrevivir. Lo que no debemos hacer es hacer girar
nuestras vidas |
Artículos anteriores en Pensar!
- Destino (8 de Enero, 2007)
- Pensar (8 de Enero, 2007)
- Dolor (13 de Diciembre, 2006)
- Nuestro pequeño universo (19 de Octubre, 2006)
- Tus hijos no son tus hijos - Khalil Gibran (16 de Octubre, 2006)
- Los Sueños se realizan (26 de Septiembre, 2006)
- The Apple Tree (26 de Septiembre, 2006)
- Sin Memoría de corto plazo (21 de Septiembre, 2006)
- Como ser un "Crack" en tu vida....... (20 de Septiembre, 2006)
- Arte sin fronteras - Art without borders (16 de Septiembre, 2006)
- ¿Qué Quiero? (18 de Agosto, 2006)
- Juego de Mente (12 de Agosto, 2006)
- Ética y Propiedad intelectual (7 de Agosto, 2006)
- Mentiras Verdaderas - True Lies (18 de Julio, 2006)
- Caminos (18 de Julio, 2006)
- Marca Registrada (17 de Julio, 2006)
- Vida, Felicidad y Muerte (16 de Julio, 2006)
- Decisiones Diarias (13 de Julio, 2006)
- Frases, que mienten (10 de Julio, 2006)
- Recordar........ (9 de Julio, 2006)